
Conoce la receta del vino caliente francés 00
Debes hervir una botella de vino tinto y 120 g de azúcar morena. Después, añade 1 raja de canela, 2 pizcas de jengibre, 5 clavos de olor, 1 cucharada de cardamomo y ralladura de naranja y limón.
Descubre los secretos de tus lugares favoritos.
Debes hervir una botella de vino tinto y 120 g de azúcar morena. Después, añade 1 raja de canela, 2 pizcas de jengibre, 5 clavos de olor, 1 cucharada de cardamomo y ralladura de naranja y limón.
Se trata de una de las plazas públicas más grandes del mundo con 72 mil metros cuadrados y un emblema de la revolución cubana, ya que ha sido sede de importantes actos de la gesta revolucionaria.
Fue fundada en 1519 por los españoles como San Cristóbal de la Habana. Su historia atraviesa tres periodos: el colonial español (1519-1898), el neocolonial norteamericano (1898-1959) y el revolucionario (1960 hasta la fecha). En 1976 fue convertida en municipio.
El proyecto de restauración de la Habana Vieja y sus monumentos históricos, comandado por el doctor Eusebio Leal Spengler, ganó en el año 2017 el premio de las Ciudades Patrimonio de España.
Se trata de una catedral de estilo barroco de corriente toscana, conformada por tres naves de planta cuadrada. Posee además ocho capillas laterales con techo de piedra abovedada. En el interior predomina un estilo neoclásico.
El capitolio de la Habana albergó en el centro de la parte superior, un diamante de 25 kilates que se cree perteneció a la reina María Antonieta de Francia y sirvió para marcar el kilómetro 0 de la carretera central.
El nombre se debe a que el plan original del virrey Luis de Velasco en el siglo XVI era construir un parque rodeado de álamos que finalmente fueron sustituidos por fresnos. Sin embargo, el nombre de Alameda perduró.
Las fuentes de la Alameda Central tienen todo un simbolismo. Sus esculturas representan a dioses, personajes y alegorías de la mitología clásica, entre los cuales se encuentran Mercurio, Venus, Neptuno, las Danaides, la Victoria, la Primavera, entre otros.
Tras la entrada triunfante del Ejército Trigarante en la ciudad de México en 1821, los soldados festejaron en la Alameda, para lo cual llenaron de sangría la fuente central.